La Universidad de Sevilla no escapó al ejercicio de la violencia fundacional del régimen levantado por los golpistas. Su profesorado y personal administrativo fue expedientado, perseguido, desterrado, encarcelado o asesinado. El célebre grito de Millán Astray, “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!”, lejos de suponer una anécdota, adoptó una forma visible, concreta, rotunda: la puesta en marcha de una deliberada política de depuración de docentes universitarios que apartó de las aulas a quienes se consideró máximos responsables de la corrupción de la juventud y del alma española.
Mediante informes de depuración elaborados por José Mariano Mota Salado, Rector de la Universidad de Sevilla impuesto por Queipo de Llano, su profesorado, administrativos y alumnado fueron sometidos al examen, al juicio de su ideología, conducta política, patriotismo y moralidad. Los considerados “desafectos”, o con indicios de ello, debían ser -textualmente- “removidos” o “eliminados”.
Una tercera parte de los catedráticos universitarios sufrió, en consecuencia, algún tipo de depuración: …la suspensión de empleo y sueldo, la desposesión de sus cátedras, la inhabilitación para cargos directivos y públicos o la expulsión de la Universidad. A algunos, como Demófilo de Buen Lozano o Jorge Guillén, la persecución les condujo al exilio. Otros, como Rafael Calvo Cuadrado o los hermanos José y Manuel León Trejo fueron asesinados. La represión, en realidad, no había hecho más que empezar. De hecho, la depuración fue más allá de un reajuste meramente administrativo del profesorado: llevó incorporada la represión política al objeto de enterrar un proyecto de cultura.
En estas Jornadas se analizará la magnitud y el desarrollo de la represión franquista en Sevilla desde 1936 hasta los años setenta, particularmente en el ámbito universitario. Para ello se cuenta con la participación de destacados investigadores que, junto a algunos protagonistas que padecieron hechos represivos, ayudarán a clarificar polémicas desde distintas perspectivas.
1-Inauguración y Mesa Redonda “La represión en Sevilla: Del golpe de Estado a los años setenta”. (1ª parte)
La mesa redonda aborda distintos hechos represivos que afectaron a colectivos vinculados al ámbito de la enseñanza en general y a la Universidad de Sevilla en particular. José María García centró su intervención en el marco en el que se desarrollaron esos hechos, analizando del carácter militar y la metódica organización de la represión que ejercieron las nuevas autoridades franquistas. Alberto Carrillo abordó la represión ejercida sobre el sector estudiantil de la Universidad de Sevilla en los años sesenta y setenta. Por último, Pura Sánchez, analizó la represión que sufrieron las maestras republicanas, comparándola con la represión padecida desde los tribunales militares por mujeres comunes. Conforme a ello, trató tres casos concretos: el proceso de depuración sufrido por la profesora Milagros Martínez Prieto y las maestras Dolores Acosta y Asunción Salgueiro.
Presentan: Custodio Velasco (Dptº Hª Contemporánea US) y Cecilio Gordillo (CGT.A).
Modera: Gonzalo Acosta (Grupo de Trabajo RMHSA-CGT.A).
José María García Márquez (Historiador).
Pura Sánchez (Profesora de Lengua y Literatura).
Alberto Carrillo (Dptº Hª Contemporánea US).
2-Mesa Redonda “La represión en Sevilla: Del golpe de Estado a los años setenta”. (2ª parte)
La mesa redonda se centró en los distintos hechos represivos que afectaron a colectivos vinculados al ámbito de la enseñanza en general y a la Universidad de Sevilla en particular. José María García centró su intervención en el marco en el que se desarrollaron esos hechos, analizando del carácter militar y la metódica organización de la represión que ejercieron las nuevas autoridades franquistas. Alberto Carrillo abordó la represión ejercida sobre el sector estudiantil de la Universidad de Sevilla en los años sesenta y setenta. Por último, Pura Sánchez, analizó la represión que sufrieron las maestras republicanas, comparándola con la represión padecida desde los tribunales militares por mujeres comunes. Conforme a ello, trató tres casos concretos: el proceso de depuración sufrido por la profesora Milagros Martínez Prieto y las maestras Dolores Acosta y Asunción Salgueiro.
Modera: Gonzalo Acosta (Grupo de Trabajo RMHSA-CGT.A).
José María García Márquez (Historiador).
Pura Sánchez (Profesora de Lengua y Literatura).
Alberto Carrillo (Dptº Hª Contemporánea US).
3-“Políticas de memoria, políticas de olvido. España, 1977-2014”.
Francisco Espinosa diseccionó la deliberada propaganda que, al objeto de tergiversar y ocultar y la represión franquista, se ha llevado a cabo desde la Transición democrática hasta la actualidad mediante distintos instrumentos, entre ellos el relato histórico.
Presenta: Custodio Velasco (Dptº Hª Contemporánea US).
Francisco Espinosa (Historiador).
4-“Sobre la acción del Estado contra la ciencia y la cultura en las generaciones vencidas (1936-1945)”.
En su ponencia, Juan Luis Rubio Mayoral desarrolla el modo en que se ejerció la depuración de docentes de la Universidad de Sevilla desde los primeros días del Golpe de Estado de 1936.
Presenta: Miguel Vázquez Liñán (Dptº de Periodismo I US).
Juan Luis Rubio Mayoral (Dptº de Teoría e Hª de la Educación US).
5-Mesa Redonda: “La inquisición sevillana contra Agustín García Calvo”.
En la mesa redonda titulada “La inquisición sevillana contra Agustín García Calvo”, Antonio Rodríguez Almodóvar y Francisco Lira expusieron los hechos represivos que en la Universidad de Sevilla experimentó Agustín García Calvo y que le acarrearon su expulsión en 1964 como docente del Centro. Con ello se puso asimismo énfasis en su aportación a distintas disciplinas humanísticas y se le rindió homenaje, el primero y hasta ahora único, tras su fallecimiento en 2012.
Modera: José Luis Gutiérrez (Historiador).
Antonio Rodríguez Almodóvar.
Pisco Lira.
6-Mesa Redonda: “Memorias locales, memorias transnacionales. Las nuevas herramientas de comunicación al servicio de la sociedad: el proyecto TLN”.
La mesa redonda se dedicó al análisis del papel que ejercen la memoria y los relatos de la historia en la sociedad. Miguel Vázquez Liñán focalizó su intervención en el uso propagandístico de la historia por parte del poder político en la actual Federación Rusa. Cecilio Gordillo y José Luis Gutiérrez abordaron la importante labor social y de investigación que, desde su creación, ejerce la web “Todos los Nombres” (TLN) como espacio de recuperación de la memoria histórica.
Modera: Cecilio Gordillo (CGT.A).
Miguel Vázquez Liñán (Dptº Periodismo I US).
José Luis Gutiérrez (Historiador y Director Científico de TLN).
ENTIDADES ORGANIZADORAS:
Departamento de Historia Contemporánea (Universidad de Sevilla).
Departamento de Periodismo I (Universidad de Sevilla).
Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA).
Grupo de Trabajo RMHSA-CGT.A.